21/10/10

Antidepresivos para otoño



Hace tiempo se puso de moda un libro (“Más Platón y menos Prozac”) cuya tesis era, más o menos, que mucha gente pierde las ganas de seguir aquí por falta de lucidez. Es evidente que el autor simplificaba y que no todos los “males del espíritu” tienen ese origen, pero toda una corriente de la psicología estaría de acuerdo. Se podría resumir en: “donde no hay lucidez hay síntomas”.

Hoy he recibido una dirección (gracias) que me ha dejado sorprendido. Se trata de un nuevo método terapéutico (propongo) muy muy breve para bajones de interés, despistes, soledades, apariciones del enemigo malo (el desánimo), entradas en bucles mentales, desorientaciones y otros malestares del coco. Puede ser mano de santo.

Digo puede ser porque no está probado, que yo sepa. Una típica sesión terapéutica consistiría en sentar al individuo/a que llega tristón delante de una pantalla grande, conectar con la dirección que digo y charlar sobre lo que se ve. Si a los cinco minutos al sujeto no se le pone cara de felicidad, le vuelve la sonrisa y quiere incluso dejar de fumar para vivir más, se le deriva a un psiquiatra, (porque lo suyo ya es de otro negociado) y se hace entrar al siguiente.

Si esto se acompaña con música de Pink Floyd (es un ejemplo), el método puede ser una revolución y una ruina para el gremio.

El enlace en cuestión es muy breve:

http://1x.com/

La foto de arriba es una de las miles que aparecen, en concreto de la serie “nigth” aunque yo prefiero las macros. Dándole al menú de la derecha se puede elegir el tema y en las que pone “Nude content” no siempre hay señoras mostrando sus encantos.

14/10/10

Los desfiles



Estoy de acuerdo con la sugerencia de David Trueba de que los desfiles nacionales deberían ser rotatorios entre los ministerios. ¿Qué es eso de que solo los militares puedan recibir el aplauso de los ciudadanos? Que yo sepa hay muchos otros enemigos y nadie les grita vivas a quienes nos defienden de ellos.

¿Para cuándo un desfile de médicos de la Seguridad Social luciendo marciales sus antigripales por la Castellana? ¿A qué se espera para que los técnicos del Banco de España o del Ministerio de Economía y Hacienda luzcan orgullosos por la Gran Vía madrileña los ordenadores con los que nos defienden de los temibles ataques de los mercados de la deuda?

Yo iría más lejos y clasificaría a los enemigos nacionales según su peligrosidad. En primer lugar deberían desfilar los fiscales anticorrupción y los inspectores de hacienda seguidos de los policías antimafia y anti-tribus-urbanas. Luego ya vendrían los militares y espías (disfrazados de lagarterana claro) seguidos de la brigada anti-timos de la Guardia Civil y los expertos del Instituto Nacional de Meteorología.

Porque vamos a ver: de acuerdo que los fundamentalistas talibanes tienen muy mala leche y están pirados pero su capacidad de daño, a estas alturas, es más bien limitada, salvo para sus compatriotas. En cambio un tiburón de Wall Street puede dejar literalmente en pelotas a media población. ¿Quién es más peligroso?

Yo propondría que también desfilaran el día de la Hispanidad los catedráticos de filología, los investigadores, los humoristas, los fisioterapeutas, los que hacen cine, los que nos defienden de los correos basura, de los ruidos, de la contaminación, del aburrimiento, de las medusas, de algunos tertulianos y muchos otros.

Lo que veo más difícil es elegir mascotas. No imagino yo el equivalente a la cabra de la legión en el ministerio de Educación visto el puesto que ocupa España en el ranking mundial de Universidades. ¿Un burro?

13/10/10

Pamacari, quepis, chucha...



Pamacari, quepis, chucha, aguarunas, chuncho, huambisas, zarpas, tangana, mangaches, paucares, gamitada, yarina, bagres, bocachicos, hualo, maquisapa….

Cuando veo estas palabras, (de las que no conozco ninguna) pienso que, o el castellano (¿español?) es muy grande, o mi cabeza muy pequeña, o las dos cosas a la vez. No me extraña mucho porque en los concursos de la tele que tratan de palabras y sinónimos apenas acierto una pero alguien debería hacer algo para no ir deprimiendo a la gente. ¿Soy un inculto, después de pasarme toda la vida leyendo?

Cada vez tengo más claro que muchos idiomas son artificiales y sus límites muy imprecisos. Si los chinos juntaran el mandarín y el yue en un solo diccionario se podría decir que media humanidad habla chino aunque muchos no se entiendan entre sí. Pues lo mismo sucede con el castellano. Unos datos:

Población idiomahablante (palabra en javierés)



Países con mayor número de lenguas:

Papua-Nueva Guinea 832
Indonesia 731
Nigeria 515
India 400
México 295
Camerún 286
Australia 268
Brasil 234

Si México (por ejemplo) decidiera juntar sus 295 idiomas en uno solo (el mexicanés) o si Papúa-Nueva Guinea hiciera lo mismo (el papuanuevaguineanés) sus diccionarios serían inmensos y los chavales se volverían locos en las escuelas.

Las palabras del principio pertenecen al primer capítulo de “La casa verde” de Mario Vargas Llosa. No sé si me gusta porque me paso todo el rato buscando significados y pierdo el hilo de la trama. ¿Cómo hace la gente? ¿Qué haces tú (amable lector) cuando te encuentras con “gamitada” o “yarina” en un escrito y no eres peruano de la parte del norte?

Porque yo, que vengo de ciencias, no avanzo un párrafo sin haber comprendido completamente el anterior, y claro, me pasa lo que me pasa. Con las novelas en gallego, catalán o incluso valenciano ni lo intento pero se supone que a Vargas Llosa debería entenderlo ¿no? Pues no. Algunas veces me da algo de vergüenza. Pero como he decidido no ser culpable ya nunca más de nada, tengo un problema. Y la solución fácil es echarle la culpa a Don Mario, por muy Premio Nobel que sea.

(Pd. la foto de arriba es de un maquisapa, que resulta ser un mono peruano. Por el contexto de la novela no se deduce ni de coña. ¿Para quién escribe?)

8/10/10

Circumnutaciones



Intrigado por la curiosa forma de moverse que tienen algunas plantas al nacer llevo varios días leyendo todo lo que cae en mi pantalla sobre el tema. Tras buscar y rebuscar puedo decir, como Machado, que he andado muchos caminos, he abierto muchas veredas; he navegado en cien mares, y atracado en cien riberas. Por supuesto, todo sin moverme de casa. Resumo lo encontrando.

Para la llamada escuela de Frankfurt, las plantas se mueven de pura alegría. Según sus investigaciones, las semillas se ponen muy contentas cuando rompen la cubierta que las protege y saludan al mundo en señal de agradecimiento. Son perfectamente conscientes de que su destino natural era el estómago de algún bicharraco y vivían encogidas y asustadas, como temblando de miedo. Cuando ven la luz por primera vez casi no se lo pueden creer. Se dicen unas a otras “¡ estamos vivas ¡”. Todo esto en un lenguaje que algunos lingüistas-botánicos (nueva rama de filología con gran futuro) están empezando a estudiar.

Otra escuela, cuyos representantes son mayoritariamente asiáticos de la parte del sudeste, sostienen que las plantas no se alegran en absoluto de ver la luz porque tener que realizar todos los días la función clorofílica es como una condena. Sus movimientos acompañan cánticos a coro algo desacompasados. El equivalente humano sería el canto de las minas y su contenido es bastante triste. Son manifestaciones de una depresión colectiva por no poder moverse y ver mundo como los animales a los que envidian. La mayoría se avergüenza de sus raíces.

Una tercera corriente de teóricos, representada sobre todo por canadienses y noruegos, sostiene que las plantas nacen ya despistadas y con algo de angustia existencial. Literalmente no saben hacia donde mirar. Viven en la incertidumbre dudando constantemente entre si ir para un lado o para otro. Son algo débiles de carácter y no poseen convicciones firmes lo que tiene sus ventajas y sus inconvenientes. Algunos lo resumen con la frase de “no se mueven atraídas por la luz sino empujadas por las sombras”.

En el último Congreso Internacional de expertos en movimiento de plantas al nacer, celebrado en Bombay hace poco, las espadas estaban en alto. Tan solo una de las ponencias, presentada por un estrafalario poeta turco, mostraba el resultado de sus experimentos en los que quedaba clara la influencia de una molécula (la auxina) en los movimientos en espiral de las plantas buscando la luz.

El poeta alegaba que ya Darwin, en 1865 y bajo el título de «The Movements and Habits of Climbing Plants» en el Journal of the Proceedings of the Linnean Society of London, vol. 9, páginas 1-128, exponía claramente las causas de este movimiento habiéndole dado incluso un nombre que él juzgaba precioso: circumnutaciones. Intentó leer un soneto que había compuesto como prólogo a su trabajo pero fue abucheado sonoramente por sus colegas y tuvo que salir del congreso escoltado por la policía. Nadie ha vuelto a saber nada de él.

9/9/10

Tráfico ilegal (agencias)




En una operación relámpago la policía ha descubierto un piso donde se hacinaban varias decenas de personas en condiciones inhumanas. Se ha detenido al jefe de la red y a varios de sus sicarios que explotaban una red de tráfico ilegal de declaraciones para deportistas de élite.

En el piso se han encontrado varios cuadernos tamaño postal cuyo contenido delata las actividades de la trama desmantelada. En uno de ellos, titulado “Tras perder un partido”, aparecían muchas frases-tipo para su distribución en los vestuarios de los equipos de primera y segunda división.

También han sido intervenidas varias libretas, ordenadas por deportes y por número de líneas, que los traficantes se encargaban de hacer llegar a los directivos de los clubs tras el pago de altas comisiones.

Entre las frases intervenidas se encuentran las de: "Fuimos blandos, poco agresivos" , "Para cualquier grupo sería penoso este momento. Para nosotros lo es especialmente", "El vestuario está triste por no poder competir por una medalla, que era nuestro objetivo real. Ahora solo queda levantarnos, seguir adelante, competir lo mejor que podamos porque así nos quedaremos con mejores sensaciones al final".

La llamada “Operación negro”, iniciada tras la denuncia de un miembro arrepentido que consiguió escapar, ha permitido la liberación de varios licenciados en Filología que trabajaban en un régimen de esclavitud, sin apenas comida ni agua, elaborando las frases que luego se aprenderían de memoria los consumidores.

19/8/10

El panoramizador



Se trata de un chisme que estoy inventando y que permitirá inmortalizar no solo una parte de lo que vemos en un momento dado sino todo. De esta si que me forro. De acuerdo que esto ya lo he dicho varias veces (el emisor de olores típicos envasados para turistas, el paraguas-ducha-vestidor, el zoom para los sentidos olvidados….) y sigo como estaba pero esta vez sí que sí. Muy burra tiene que ser la industria para no pelearse por hacerse con algo tan revolucionario.

La idea, todavía sin patentar porque falta el toque final, es conseguir un chisme motorizado que se acopla a un trípode y saca fotos cada equis ángulos para que luego, mediante programas que ya existen, podamos tener una panorámica del entorno.

Un ejemplo: estamos en casa tranquilamente y queremos guardar un recuerdo del desastre de nuestra mesa o librería y al mismo tiempo de lo que hay en el lado opuesto, todo a la vez. Pues ya está: se pone el trípode, se acopla el chisme y la cámara, ella solita, hace el trabajo.

Se terminaron las visiones parciales de las cosas. Es el gran angular llevado al extremo. El ojo de pez máximo. Lo que no acabo de encontrar en un nombre que haga justicia a algo así. ¿Mosqueador? Hace referencia a cómo ven el mundo las moscas pero en castellano suena a gente susceptible. ¿Tresmosqueteroseador? Alude a los Tres Mosqueteros cuando se juntaban de espaldas para prevenir ataques desde cualquier parte pero es un poco raro. No sé.

Lo que sí tengo clara es la parte mecánica. Y también tengo tiempo, mucho tiempo. Ha vuelto el calor y eso, aparte de incidir sobre algunas neuronas, produce una somnolencia soporífera muy beneficiosa para la meditación rumiante que es la madre de muchas ideas, además de dificultar las improductivas salidas a dar una vuelta.

Estoy en ello. Un primer ejemplo puede verse en la foto que no entiendo cómo no me da vergüenza poner ya que se notan mucho las chapuzas pero quién me conoce ya sabe como soy y quién no, me da igual lo que opine. Total, qué más da, y a mi me gusta.

3/8/10

Por el Norte










Sigo recordando mis tiempos de gasoductero y “asturieando” (dícese de la pesona que se pierde vagabundeando por caminos de cabras y encuentra lugares increibles).

Hay un tiempo para comer y otro para digerir. Ahora estoy pegándome un atracón de paisajes y ya vendrá el invierno para asimilarlo. Hace frío y ayer llovió. Aunque es mentira que una imagen valga más que mil palabras y muchos opinan que es más cierto justo lo contrario, estos días lo dudo.

30/7/10

Síndrome de Diógenes digital



Los expertos no se ponen de acuerdo sobre el verdadero culpable de una nueva enfermedad aunque coinciden en la necesidad de avisar a las autoridades para que tomen medidas preventivas. Cada vez acuden a las consultas más personas con síntomas parecidos.

Todo empezó por un avance tecnológico que pasó casi desapercibido: las memorias de varios Gigas. Introducidas en las cámaras digitales permiten a los usuarios sacar miles de fotos de forma gratuita. Los ordenadores son capaces de almacenar cientos de miles de ellas sin inmutarse. Estos tres elementos (memorias enormes, cámara digitales baratas y portátiles muy potentes) componen una mezcla explosiva que, en poco tiempo, pueden tener consecuencias devastadoras para la sociedad.

Un paciente típico podría ser alguien que dispara compulsivamente su cámara ante todo lo que se le pone por delante. Vive tan apresuradamente y viaja tan rápidamente que devora la realidad para digerirla más tarde. Su lema parece ser el de “fotografío luego existo”.

El problema llega en casa, cuando se empeña en poner orden en todo aquello que almacena. Manejar cientos de miles de archivos y ordenarlos por temas, por fechas, por lugares o de cualquier otra manera es una tarea que necesita decenas de noches enteras sin dormir. Si a esto se une el diabólico invento del Photoshop que permite mejorar incluso las fotos tomadas con la tapa de la cámara puesta o aquellas dirigidas directamente hacia el Sol, no es sorprendente los ojos aplanados que presentan algunos individuos.

Muchos jefes de personal se quejan amargamente de las prolongadas ausencias de empleados valiosos tras unas vacaciones , de su aire ausente en las reuniones de trabajo, de las conversaciones en las que sacan constantemente y sin venir a cuento los términos de saturación, nitidez y contraste.

Algunos hijos yacen abandonados en sus cunas porque los padres están intentando ordenar lo inordenable. Es inmensa la cantidad de ropa que se acumula en las cuerdas de los tendederos simplemente porque sus dueños no pueden dejar de hacer subdirectorios y subdiderctorios de subdirectorios para meter (inultilmente por inabarcable) fotografías de planta ordenadas por colores, por número de estambres o de patos ordenador por lagunas.

Montones de comida se pudre en las neveras porque sus dueños tratan de ver todo lo que han acumulado en sus inmensos discos duros.

El autor de estas línea sin ir más lejos, inocente víctima de la enfermedad, está intentando clasificar las fotografías de los bañistas de una playa por colores de los bañadores, por longitud del pelo de las nadadoras y por zonas geográficas del litoral según el brillo del cielo cada hora del día. Más tarde intentará hacer lo mismo con los visitantes de los mercadillos veraniegos. El cinturón no engaña y, como apenas hay tiempo para comer porque soltar la cámara de fotos supone un angustioso periodo sin detener el tiempo, se le empiezan a caer los pantalones por haber perdido en unos días casi siete kilos.

Esta nueva forma del Síndrome de Diógenes Informático (SDI)se extiende cada vez más. Aviso de que se acerca una epidemia de proporciones apocalípticas.

28/6/10

Filosofía moderna: el eternizador



Partamos de la base de que captar el presente en una fotografía tiene implicaciones metafísicas y que los antiguos habrían considerado transcendental y casi religioso ese hecho hoy cotidiano. Para nosotros es algo tan habitual que no reparamos en ello pero si Kant levantara la cabeza, la Crítica de la Razón Pura contendría un apartado sobre las categorías ontológicas del PhotoShop. Eso seguro.

Porque para los antiguos pre-fotográficos, la única forma de detener e inmortalizar el presente era la escultura (al no existir la pintura realista, que acaba de surgir, como quién dice) y eso llevaba su tiempo. ¿Qué dirían al ver el presente (que siempre es pasado por definición, aunque no exista, también por definición) reflejado en dos dimensiones y ya para siempre?

Para empezar habría que cambiarle el nombre (sugiero) ya que foto-grafía no dice mucho. Sería mejor “inmortalizador del presente” por ejemplo, que es algo más largo pero mucho más ilustrativo. O “eternizador”.

Hay que irse acostumbrando (espero sentar un precedente) a introducir en los textos citas de los filósofos modernos, entre los que sin duda se encuentran los redactores de los manuales de utilización de cámaras fotográficas, esos incomprendidos.

Un ejemplo: “Para hacer fotografías más brillantes o más oscuras se puede compensar la exposición”. ¿Quién puede quedarse impasible ante algo semejante? “Compensar la exposición”, ahí es nada. Significa modificar nuestra captación de la realidad y eso, en Teoría del Conocimiento (Epistemología para los pedantes) es algo muy gordo. Tan gordo que las mentes más lúcidas de la Edad Moderna se pasaron muchas horas peleándose por los matices del asunto.

¿Es cognoscible la realidad?, se preguntaban. ¿Vemos la realidad tal como es? ¿Podemos tener alguna certeza objetiva sobre lo que nos cuentan nuestros sentidos o está filtrado de alguna forma? Descartes decía que no. Kant que según cuándo y cómo. ¿Qué habrían pensado si hubieran dispuesto de una Nikon D3000 digital con estabilizador automático de imagen?

Y sobre los filtros a la captación de la realidad en sí misma, ¿qué dirían al ver el catalogo de filtros de Cannon, con sus polarizadores, sus degradados de gris, etc..? Seguro que escribían un tocho de mil páginas sobre el tema.

Frase corta: “Pulse el disparador hasta la mitad para enfocar y, a continuación, púlselo hasta el fondo para iniciar el disparador automático” (Anónimo, el pobrecillo)

22/6/10

Los que tiemblan




Hay un grupo muy numeroso de personas que tienen prohibido mover piedras los sábados, comer uvas frescas, tatuarse, afeitarse los lados de la cabeza, comer carne de animales heridos mortalmente o caminar más allá de los confines de su ciudad.

Tampoco pueden comer el nervio ciático de la cadera ni inclinarse ante piedras pulidas. No pueden leer la prensa, conectarse a Internet, ver la televisión o vestirse de colores.

Tienen terror a las mujeres, a la ciencia, a la teoría de la evolución, al Ministerio de Educación, a perder el tiempo, a la abogacía, la medicina, la ingeniería o la fontanería.

Deben entrar en aflicción y gritar ante Dios en tiempos de catástrofes.

No pueden casarse con viudas pero los violadores deben hacerlo con las violadas (si ellas quieren) aunque no pueden poner aceite (ni incienso) en las ofrendas de ella.

Tienen prohibido dejar entrar en su pueblo por medio del matrimonio a los varones morabitas, amonitas o eunucos aunque sí a los egipcios y edemitas de la tercera generación.

Viven aterrorizados ante la idea de violar cualquiera de los 613 mitzvot (mandatos).

Se casan muy jóvenes mediante bodas pactadas debiendo tener un mínimo de cinco hijos aunque la media es de siete. Los maridos no trabajan y se dedican enteramente al estudio por lo que el sustento familiar lo obtienen las mujeres. Estas no pueden trabajar en lugares mixtos y están muy frecuentemente embarazadas lo que origina un elevado índice de pobreza y hambre.

Rechazan la política, el servicio militar y los impuestos.

Han declarado guerras contra las autopistas, las marquesinas, los samaritanos (sus enemigos mortales) y contra una conocida modelo publicitaria.

Son los Jaredies ("los que tiemblan") cuyas mujeres viajan en la parte trasera del autobús, proclaman la supremacía del Antiguo Testamento (la Torá) sobre la ley civil, suponen casi el 20% de la población de Israel, sus escuelas religiosas (financiadas por el Estado) acogen el 30% del alumnado y dentro de 30 años supondrán el 80%.

No sé por qué me resultan clavaditos a otros grupos o países que viven muy cerca y está a punto de tener (también) armas nucleares. Qué Yahvé nos pille confesados si continúan multiplicándose.



En la guerra desatada entre los que tiemblan y la modelo, todavía no tengo muy claro de qué lado estoy. Tengo que pensarlo.

Para consultar el periódico de este grupo pinchar aquí:
http://www.hamodia.co.uk/index.php

Y la lista con los 613 mitzvot está aquí:
http://www.mscperu.org/biblia/TradicionJudia/613mandatos.htm
vale la pena leerlos

19/6/10

Todos artistas



Desde que los teóricos de la estética y los psicólogos descubrieron las claves de la creación artística analizando sus recovecos más profundos y divulgando las fases del proceso, el arte dejó de ser cosa de algunos elegidos por inciertos dioses y se democratizó completamente. El resultado fue una catástrofe económica para las empresas del sector unida a un incremento inimaginable de la felicidad global. El valor terapéutico de expresarse hizo el resto.

Ser artista dejó de tener significado cuando todo el mundo se convirtió en artista. Nadie lo ponía en su presentación porque sonaba tan ridículo como enorgullecerse de saber manejar ordenadores, entender inglés o cocinar. Se daba por supuesto.

Todos aceptaron que tenían en su interior un valor único y se dispusieron a mostrarlo. Era casi obligatorio exponer y enseñar. Proliferaron los pintores, músicos, escritores y escultores como setas tras una tormenta. Todo hombre es especial, se decía, y, con un poco de imaginación unido a cierta practica sus obras eran valiosas.

El número de escritores era casi igual al de personas censadas. Incluso los analfabetos alquilaban los servicios de negros para relatar sus memorias sabiendo que eran tan únicas como ellos. Las autobiografías abundaban en la red de tal forma que, en lugar de por sus títulos, los libros se identificaban por la fecha de nacimiento del autor, su lugar de residencia y el correo electrónico.

No tener blog personal equivalía al ostracismo social más cruel. Como todos eran artistas nadie compraba arte por lo que las galerías dejaron de existir. Se puso de moda exponer en las puertas de cada casa una muestra de las obras de sus moradores ya que era imposible que los lugares públicos albergaran la producción de todos. La gente daba paseos por las escaleras de los edificios contemplando las obras de los vecinos.

Como todos los habitantes mayores de cuatro años eran también fotógrafos y cineastas ya que los precios de las cámaras descendieron enormemente, cualquier acontecimiento era inmortalizado para la posteridad por miles de personas.

Los músicos ponían en sus puertas una pantalla plana y unos auriculares para que quien lo deseara pudiera escuchar sus composiciones. Era inconcebible que alguien no perteneciera a un grupo musical, un coro o una orquesta. Expresar la visión personal de las cosas, por cualquier medio, se hizo tan habitual como irse de vacaciones.

En junio de 2010 fueron casi 1500 los participantes en el maratón fotográfico de Madrid. Unos años después la cifra se había multiplicado por varios dígitos hasta que, al poco tiempo, abarcaba la casi totalidad de los habitantes. Ir sin cámara por la calle era muy sospechoso a los ojos de la policía.

La consecuencia de esta desinhibición global para psicólogos y salas de exposiciones fuero tan catastróficas que el sector puso el cartel de cierre. La obras de los grandes artistas dejaron de valorarse porque no estaba definido lo que significaba ser gran artista.

El arte había conseguido por fin sus últimos objetivos: desaparecer por ser tan abundante como el aire y pasar desapercibido al formar parte de la realidad cotidiana. De hecho se desdibujó completamente el concepto de realidad.

3/6/10

El imán



Un señor tiene asustada a una parte de la ciudad de Cartagena porque, a la menor ocasión, la emprende a porrazos e insultos contra algunos ciudadanos.

El individuo, que se hace llamar Yazid Koudri (alias “el iman”), ha decidido que, en “su barrio” no quiere actos contrarios a su moral.

Lo que nos faltaba. Ahora que la Conferencia Episcopal está calladita porque es tiempo de poner la cruz en la declaración de la renta, nos encontramos con una lucha de morales en nuestros barrios.

El imán dice que el comercio con una parte del cuerpo está muy mal y, en esto, coincide con los otros iluminados de sotana, pero, ¿qué pasará cuando empiece a pronunciarse también sobre el estómago?

Si no se toman medidas y el energúmeno sale impune, mañana podría decidir que comer carne de cerdo “en su ciudad” va contra los principios verdaderos, pero la Conferencia Episcopal, es de suponer, defenderá esta costumbre, y ya la tendremos liada.

En esto del cerdo tal vez podrían ponerse de acuerdo (mediante una reunión de capos repartiéndose los barrios a ordeñar) pero sería una solución provisional. ¿Qué pasaría con el vestido?

Imagino una reunión con los representantes municipales obligando a prohibir, mediante bandos, en unos barrios el ir con la cara descubierta, en otros con minifalda, en un tercero con el burka, en otros sin él....y así hasta el infinito. Sería un follón.

Creo que lo mejor es, para que no nos llamen xenófobos y racistas, dejar que todas las religiones puedan legislar en aquellos asuntos que consideren oportunos (es decir, en todos) y dar entrada también a los judíos ortodoxos, los budistas, los jansenistas, taoistas, etc....Incluso a aquellos que tienen prohibido pisar hormigas o respirar mosquitos, que son muy graciosos.

Como es evidente que el iluminado ganará, recomiendo a las españolas que encarguen ya su velo integral, antes de que se terminen. Y que las niñas se den prisa en crecer porque su clítoris corren tanto peligro como la integridad de los adolescentes en los colegios de los Legionarios de Cristo, del casi-santo Obispo Marcél (alias "el monseñor"). El que avisa no es traidor.

2/6/10

Cuadros y redondrados



La realidad es tridimensional. Pero los cuadros y las fotografías son aplastamientos de la realidad a dos dimensiones, como cuando se le da un zapatillazo a un mosquito sobre la pared y queda inmortalizado (más bien mortalizado) en forma de grabado.

¿De dónde surge la curiosa costumbre de poner cuadros en las paredes de las casas?
Supongo que alguien, por pereza, quiso traerse a su cueva paleolítica un trozo del mural religioso ante el que se celebraba algún rito propiciatorio de caza.

De acuerdo que un cuadro es como una nueva ventana que se pone en el pasillo para ampliarlo imaginariamente. Esto daría cuenta del paisaje enmarcado pero...¿y los bodegones? ¿Por qué se le ocurrió a alguien plantar en el salón de su casa una representación tramposa (por inexacta y en 2D) de peras y manzanas? ¿Para qué?

El pintor realista equivaldría a las fotocopiadoras o cámaras fotográficas cuando estas no existían. Como los retratos eran grandes, habría que colgarlos en algún sitio ya que no imagino un álbum de cuadros manejable. Lo que no entiendo es por qué siguen existiendo en las casas una vez inventados los portarretratos.

Los impresionistas (“no reflejo lo que veo sino lo que siento al ver”) cambiaron completamente la finalidad de la pintura aunque siguen sin aclarar por qué se colgaban sus obras en las paredes.

Probablemente empezarían los ricos de la época (los nobles) en sus palacios y castillos para ser imitados dócilmente luego por los burgueses. Las cosas han cambiado poco. Viendo revistas de decoración actuales se aprecia el estilo distinto de lo colgado pero siguiendo la misma costumbre.

Imagino que, en el futuro, los cuadros serán sustituidos por pantallas enormes y su contenido cambiará según la estación del año, el capricho del morador o el cansancio.

Es asombrosa la capacidad que han tenido las clases acomodadas para imponer sus gustos a toda la sociedad. De la misma forma que los pequeño burgueses imitan a los medio burgueses y estos a los nobles, que a su vez imitan a la realeza, los habitantes de los barrios obreros compran en IKEA reproducciones en barato de lo que ven en las casas de los famosos.

Es hora de rebelarse y decirlo claramente:. los cuadros son una imposición subliminal de estéticas trasnochadas provenientes de nobles sifilíticos de la Edad Media. Los ricos son unos horteras sin imaginación. Los Thysen confunden valor con precio.

¿Por qué tienen que ser cuadrados los cuadros cuando muy bien podrían ser redondos o poligonales? Si fueran redondos (u ovalados) deberían llamarse redondrados (u ovaldrados).

Demuestra que eres estéticamente libre y pon un redondrado en tu pasillo. Yo lo voy a hacer esta misma tarde y luego me voy a ver el mar, si no pillo mucho atasco, tan ricamente.

28/5/10

Donde no estoy




Por petición, copio y pego esto:

20 Donde no estoy

Esta mañana no estaba en un atasco ni parado en el arcén con una rueda pinchada.

He salido de casa sin dejarme las llaves dentro.

Ahora no estoy trabajando en un andamio, a cien metros del suelo, poniendo ladrillos. No estoy vigilando los coches de un aparcamiento subterráneo sin ver el Sol. Tampoco estoy esperando mi turno en la ventanilla del INEM, ni mirando anuncios de trabajo.

No estoy en la cama de ningún hospital, ni en la sala de espera de ningún médico. No estoy en una ventanilla atendiendo las quejas de personas enfadadas. No estoy con una ametralladora, de patrulla por algún desierto lejano temiendo que estalle alguna bomba.

No estoy mirando ningún panel con índices de bolsa ni arando la tierra sobre un tractor. No estoy subiendo redes con pescado atento a los piratas. No estoy sentado en una tienda esperando a que entre el primer cliente del día para no comprar nada tras moverlo todo. No estoy conduciendo ningún taxi ni ningún autobús. No estoy en ninguna mina.

Tampoco estoy preocupado por terminar este escrito a tiempo para enviarlo a ninguna parte ya que mi sueldo no depende de él. No estoy esperando ninguna orden de alejamiento, ni carta de despido, ni citación judicial ni nada parecido.

No temo que el granizo estropee mi cosecha. No espero que se derrumbe el edificio.

Todo esto me lo digo porque, a veces, soy tan estúpido que lo olvido y me siento desgraciado por no poder estar, ahora, tumbado en la playa, tomando el sol, escuchando música o, simplemente, mirando el mar.

Frase corta: “todo está dicho ya pero, como lo olvidamos, hay que repetirlo cada mañana”

10/5/10

El Coliseo, las Ventas y Mathausen



El Coliseo empezó a construirse por orden del flavio Vespasiano con su parte del botín obtenido tras aplastar la rebelión de Judea (año 70 d.C). Nombrado por el ejercito, maestro de la propaganda, de la censura y experto en sofocar las frecuentes rebeliones que acarrea todo imperio depredador, quiso atraerse al pueblo romano mediante regalos y juegos.

El edificio puede ser comparado con las Ventas y Mathausen aunque, evidentemente, no por los mismos conceptos. Con Mathausen comparte el ser un lugar de exterminio. Con las Ventas tiene en común el juego de sangre y muerte para disfrute de personas insensibles al sufrimiento ajeno.

Albergó espectáculos como luchas con animales, ejecuciones de prisioneros y peleas de gladiadores. Se calcula que en estos juegos murieron entre 500.000 y 1.000.000 de personas. En Mathausen se estiman en 122.000. En las Ventas muchísimas menos aunque no he encontrado datos y son, sobre todo, suicidios bajo el estúpido nombre de valentía.

Tras los espectáculos de sangre era una tradición que los excitados espectadores frecuentaran las prostitutas que se instalaban en los pórticos del anfiteatro y luego (o a la vez) se emborracharan.

Todo el subsuelo era un complejo de túneles y mazmorras en el que se alojaba a los gladiadores, a los condenados y a los animales. Imagino el ambiente que se respiraría allí en una tarde de “fiesta”.

Los espectadores aclamaban las ejecuciones más vistosas, los gladiadores más sanguinarios y las muertes más espectaculares. Con sus aplausos decidían la suerte de los luchadores aunque era el emperador el que tenía la última palabra. La vida o la muerte de miles de personas dependía del capricho de unos ciudadanos embrutecidos.

Si existieran en esa época diarios deportivos, al día siguiente probablemente comentarían las mejores jugadas de la tarde y existirían términos específicos para cada una de las “suertes”, sólo al alcance de los entendidos en ese noble arte. Se me ocurren algunos como decapitación, deguello, ensartar,....pero en latín, claro.

Existirían normas para que no se matara demasiado rápido y sin dar espectáculo. Seguro que antes de dar la puñalada final (¿puntillum?) al ejecutando (¿ejecutandum?) se exigiría un mínimo de diez o quince minutos, como poco. ¿En cuantas partes se dividiría una tarde de fiesta normal? Tengo que buscarlo.

Algunos incluso lo declararían sin duda “fiesta imperial”.

En el podium se sentaban los romanos más ilustres: los senadores, magistrados, sacerdotes y quizá las vestales. Hoy también es frecuente ver en las gradas de las plazas de toros a miembros del Tribunal Supremo (¿Magíster Supremun?) y otros representantes de la mayoritaria sensibilidad social.

Si alguien es capaz de aplicar la palabra “belleza” a semejante antro de crueldad y exterminio creo que debería hacérselo ver por un especialista. Sería tanto como considerar estético un centro de tortura o una cámara de gas. Sólo los sádicos consideran bellos los mataderos.

5/5/10

Azúa se despide (mal)



Uno de los grandes escritores que tenemos se retira a sus cuarteles de invierno. Dice que a trabajar. En una carta se despide de sus lectores de El Periódico de Cataluña y, en mi opinión, lo hace mal. Se titula “permitan ustedes que me despida “. Tal vez esté deprimido.

Según él, esto es un caos, España se hunde, el mundo se acaba y ya no quiere participar porque dice que es inútil.

Le contesta Elvira Lindo en uno de los comentarios titulado “catastrofismo”. Pocas veces he leído algo mejor escrito. Me refiero a los dos.

Más abajo otro comentarista habla de la adicción a los blogs. También muy interesante.

Otro dice que: “Gran parte de las dificultades por las que atraviesa el mundo se deben a que los ignorantes están completamente seguros y los inteligentes llenos de dudas"
(Bertrand Russell)

Para quién quiera seguir esta apasionante polémica sobre la situación de España, el enlace es:

http://www.elboomeran.com/blog-post/1/8917/felix-de-azua/permitan-ustedes-que-me-despida/

Lo recomiendo, sobre todo algunos de los comentarios. El mío no es de los que me siento más orgulloso, pero ya no lo puedo borrar o rehacer.

26/4/10

José Tomás



La noticia que abre el telediario de hoy es el estado del torero José Tomás tras su cogida en México. Parece que se salva. Dicen que siempre arriesga demasiado y que se veía venir. Suya es la frase: "Prefiero una cornada a dar un paso atrás"

Pero esa es la esencia del espectáculo, lo mismo que en las carreras de coches o en los deportes de riesgo. Se trata de ver hasta donde es capaz de acercarse al límite en su juego con la muerte y en esto consiste la emoción.

Algo parecido sucedía en las luchas entre gladiadores o en los circos romanos donde salían leones.

No es lo mismo que en el ajedrez o en el poker; aquí se juegan la vida y José Tomás ha estado a punto de perderla. Algo tan valioso y único, lo más grandioso que conocemos, un regalo inexplicable casi lo pierde para demostrar (¿a quién?) lo valiente que es.

Pero no demuestra valentía luchando por una causa justa o para defenderse. Puede que lo haga por la fama o por dinero. Pero ya tiene mucho de las dos cosas. Entonces....¿por qué lo hace? ¿Qué mueve a un torero a jugarse la vida cada tarde y a los espectadores a ver si la pierde en una lucha desigual frente a un animal asustado, dolorido y bañado de sangre?

Me resulta totalmente incomprensible. Y mucho más que personas como Picasso, Ortega, Lorca, Serrát.... y muchos otros lo consideren un arte. Debo ser de otra galaxia.

21/4/10

El Hiyab



Estas niñas son tontas o están manejadas por sus padres. ¿No se dan cuenta de que en Europa está aumentando poco a poco la extrema derecha xenofoba y que su comportamiento contribuye a ello? ¿No se dan cuenta de que mucha gente (inculta) no quiere tener a personas de distintas costumbres como vecinos y que no se les puede hacer una psicoterapia colectiva?

Por su bien deberían intentar adaptarse a los lugares donde viven. ¿Por qué los islamistas dan tanto el coñazo en todos los lugares donde emigran? No pasa lo mismo con los chinos, ecuatorianos,.....Por inteligencia “donde fueres haz lo que vieres”.

Unas chicas con burka demandan a Mc Donald por no aceptarlas como empleadas. De la misma forma podrían no aceptarlas por ser “góticas” o punkies. Me parece muy bien. Acepto la discriminación por razones estéticas, no étnicas ni de otro tipo. Nunca contrataría a alguien con piercings en la nariz porque me da mucho asco.

Cuando trabajaba en Alemania intentaba renunciar a mis costumbres (de gritar en público, por ejemplo) y adaptarme a las suyas. De otra forma me hubiera sido muy difícil conocerles y me hubiera automarginado.

Lo dice la biología evolutiva: para sobrevivir en un medio hay que adaptarse a él. Las especies que no lo hacen se extinguen. La historia de la humanidad está llena de pueblos que emigraron sin integrarse, vivían en barrios apartados y solían ser tomados como cabezas de turco cuando las cosas se ponían feas. El Éxodo muestra el primer ejemplo de un pueblo (los judíos) expulsados de Egipto por empeñarse en mantener sus costumbres. Y mira la que se montó después.

¿Si sus costumbres fueran nudistas, deberían dejarlas entrar en pelotas en el colegio? ¿Y si su religión les exigiera estar de rodillas todo el tiempo?

El hiyab y el burka son símbolos de sometimiento. Pienso que las mujeres que lo aceptan “voluntariamente” tienen el síndrome de Estocolmo adoptando los valores de sus secuestradores.

18/4/10

Toros cobardes



Parece ser que los toros de ahora ya no son lo que eran. La gente está escandalizada. Resulta que en la Feria de abril, que es toda una fiesta para los animales porque tienen la oportunidad de demostrar lo valientes que son, los bichos cada vez están menos por la labor.

Los astados huyen de los toreros, de los caballos y de todo el que se les acerca. Intentan escapar como pueden y se refugian cerca de la barrera asustados como queriendo salir de las plazas. Se nota que no les gusta la fiesta y prefieren el campo.

Los aficionados piden que rueden cabezas. Es muy difícil ver sangre en esas condiciones y, puesto que dos no pelean si uno no quiere y los toros no quieren, el asunto pierde colorido. Los muy partidarios de la fiesta empiezan a llamar mariquitas a los toros y los toreros se pasan todo el rato detrás de ellos dándoles pinchazos para cabrearles, pero nada.

Dicen que entre los antitaurinos, los europeos y los toros amanerados se están cargando nuestras raíces más hondas. Algunos proponen torear leones pero otros no lo ven muy claro. Y la iniciativa de torear cocodrilos tampoco convence mucho. Yo soy más partidario de los tigres de Bengala. Esos si que son valientes. ¿A ver si los que están perdiendo el valor son los toreros?

En todo caso, la noticia de que los toros se están acobardando me parece muy alarmante. No sé donde terminará esto. La que está armando Zapatero.

6/4/10

El Cabanyal y la Gran Vía madrileña










Ayer fue noticia el centenario de la Gran Vía de Madrid y hoy lo es el comienzo de las obras del Cabanyal de Valencia. Para construir la Gran Vía fue preciso destruir todo un barrio antiguo, de los de verdad. Para abrir grandes calles en ciudades viejas hay que tirar algo, por definición.

Sobre el problema del Cabanyal no tengo las ideas muy claras. O, mejor dicho, tengo claras dos cosas contradictorias. Por un lado está su valor histórico, como todo lo que tenga más de, digamos, cien años. Por otro Valencia no puede vivir sin un acceso cómodo al mar.

Siempre me he preguntado, y he preguntado, la razón de que la Avenida de Blasco Ibáñez no se prolongara hasta el mar. Visto sobre plano parece algo lógico. La oposición, que resume muy bien Manuel Vicent, es que conserva “la memoria literaria de Blasco Ibáñez, el ambiente de artistas y pescadores, las casas solariegas....”. Tal vez Vicent sea juez y parte ya que su libro, “Un tranvía a la Malvarrosa”, narra su juventud por aquél barrio.

Conocí la zona hace más de treinta años y aquello era una mierda. Tuve que proyectar una tubería de gas que cerrara el semianillo de Valencia desde el Puerto hasta casi Alboraya y poco faltó para que los habitantes del barrio, donde ni siquiera entraba la policía, nos robaran hasta los planos.

Estando en Valencia he intentado dar paseos por la playa muchas veces y, casi siempre, me he perdido. He llegado a aparecer en el Puerto, o casi en Cullera. Cada vez decía muy cabreado: ¿pero por qué coño no tiran estas casitas y hacen una avenida de verdad?

Por lo que sé, las obras no destruirán El Cabanyal sino que lo dividirán por dos eliminando sólo una pequeña parte. Los nostálgicos del ambiente de Sorolla, de Benlliure, de José Navarro, de Mongrell, de Agustí Centelles, de Cecilio Pla y de Blasco Ibáñez tendrán lugar para dejar volar su imaginación.

Antes, del mar sólo venían pescado y piratas. Ahora la playa atrae a miles de personas. Los tiempos cambian. Oponerse a los cambios inevitables es como intentar detener el viento.

Digo que no lo tengo claro porque, si Rita Barberá y Camps están de acuerdo con este proyecto debe ser malo, y si Vicent (uno de los grandes) se opone también, debe ser mucho más malo. Pero no acabo de entender los argumentos, que, probablemente, tengan su parte de especulación inmobiliaria, nostalgias bucólicas y rivalidades políticas.

Seguiré investigando.

14/3/10

Sé comprensivo



Estaba leyendo el periódico y tomando el sol en un parque cuando, de repente, descubro una cita de esas que me dejan huella. Como coleccionista de frases cortas y aficionado a los refranes, un encuentro así me produce un placer semejante al que debe sentir el botánico que se topa en la selva con una planta nueva o el astrónomo que descubre un cometa.

La frase dice: “Sé comprensivo, porque cada persona que encuentres en tu camino está librando una dura batalla”. (Platón).

Levanto la vista y trato de imaginar las duras batallas que libran las personas que hay a mi alrededor. Así por fuera no se les nota mucho excepto a un señor que cojea apoyándose en un bastón. ¿Cómo sería la vida cojeando? Doy un paseo mentalmente sin una pierna. ¿Y si me faltaran las dos?

Supongo que Platón quería decir con lo de “sé comprensivo” que nos pongamos en el lugar del otro.
¿Comprender (o explicar) puede significar lo mismo que disculpar? Si es así nadie sería culpable (dis-culpar= no-culpar). Si entendemos las causas de los comportamientos de los demás es imposible enfadarse con ellos.

¿Anticipó Platón la teoría de que no somos libres y hacemos lo que hacemos porque no podemos hacer otra cosa ya que, si pudiéramos hacer esta otra cosa, la haríamos? Si es así, es un precursor precoz de los que consideran (desde Descartes) al hombre como una máquina sin capacidad de elegir, igual que los animales.

Como el autor que leo no cita la fecha en la que Platón escribió la frase no sé si era un pensamiento de juventud o de madurez. Parece un detalle sin importancia pero creo que la tiene, y mucha. Si es de juventud puede significar una toma de partido sobre el viejo problema del libre albedrío. Si es de madurez puede que signifique simplemente la sabiduría (y benevolencia) con la que los adultos juzgan casi todo lo que sucede. La sonrisa irónica ante la vida de quién ya va de vuelta. Otra forma igualmente precoz del dicho de Camús: “puesto que nos vamos a morir, nada tiene importancia”

Sigo leyendo y me encuentro otra joya, esta vez en forma de poema:

Ver el universo en un grano de arena,
y un paraíso en una flor salvaje,
tener el infinito en la palma de la mano,
y la eternidad en una hora.

- William Blake -

Realmente esta mañana de sol está siendo fructífera en descubrimientos: dos en una hora, cuando lo normal es una cada semana, como mucho.

De vuelta a casa miro a la gente intentando comprender sus batallas, no protesto ante un conductor que casi me atropella (pobrecillo, tendrá prisa), descubro un universo en un grano de arena y saludo a la panadera con una sonrisa. Voy a intentar ser comprensivo de aquí en adelante, incluso con Ansar, que ya tiene mérito. Soy otra persona.

8/3/10

Día internacional de la mujer (maltratada): terapia breve





Un altísimo porcentaje de maltratadores tiene deficiencias en el control de la amigdala (la bestia que todos llevamos dentro) por los lóbulos frontales. Son los maltratadores reiterativos incapaces de controlar sus impulsos. Por encima de los factores culturales están los biológicos.

La mujer tiene que aceptar que no tiene solución y que el maltrato cada vez irá a peor perdiendo las esperanzas de que tal vez cambiará. No hay solución.

Se empieza por descalificaciones y desvalorizaciones, luego vienen los enfados y los gritos, después las prohibiciones, algún golpe y, finalmente, los malos tratos continuados en un ambiente de terror aprovechándose de la autodesvalorización de la victima, que se siente incapaz de valerse por si misma, sobre todo si hay hijos y pocas posibilidades de encontrar trabajo.

Estos maltratadores "bioquímicos", que son la mayoría, suelen dar muestras de impulsividad descontrolada ya durante la fase de noviazgo. La mujer debe estar muy atenta a estas manifestaciones de violencia, al principio tal vez solo verbal. Le sería muy útil intentar enterarse de como era su ambiente familiar ya que gran parte de la neurobiología del maltratador tiene componente genético. Según las estadísticas, las probabilidades de recuperación son casi nulas.

Terapia más eficaz: alejarse de él cuanto antes.

Consejo para casos de agresión inminente: focalizar su atención señalando algún punto de su rostro con frases del tipo ¿qué es eso que tienes ahí, déjame ver? De esta forma se dificulta el subidón de cortisona y adrenalina que le intoxica e induce a la agresión. Si se hace de forma maternal y cariñosa puede distraersele el tiempo suficiente como para alcanzar la puerta, salir corriendo y pedir ayuda.

Salvo en los países islámicos, es difícil no encontrarla. En España desde luego sobran los medios y la policía ha cambiado mucho en eso.

7/3/10

Día internacional de la mujer



(Añadido al terminar el día. Hay que decir que el problema de la discriminación de la mujer ya está "casi" solucionando aunque todavía falte mucho. Hay que insultar a la mujer maltratada porque esto movilizará sus fuerzas para dejar de serlo ya que no se tiene acceso a la mente del maltratador. Hay que hacerles ver que son minoría para que se avergüencen de su resignación y se consideren atípicas. Hay que hacerles ver a los maltratadores que son restos del paleolítico. Hay que actuar como si el problema ya estuviera resuelto para que se resuelva antes. No se deben aceptar los chistes machistas ni reírse con quienes los propagan. No son graciosos sino estúpidos.
Lo escrito más abajo es más un deseo que una realidad pero “actuar como si” fuera una realidad es la mejor manera de conseguir que lo sea, según han demostrado algunos métodos de psicoterapia)
------------------

Acabo de tener una interesante y civilizada discusión telefónica con una feminista que me pide que escriba algo sobre el Día Internacional de la mujer. Le he dicho que me parece un tema ya resuelto, que feminista es ya todo el mundo salvo cuatro paletos muy localizados de la España profunda y que no entiendo muy bien la necesidad de ese día. Creo que ha quedado algo convencida pero si no, dice que lo sabré por algún comentario a lo que sigue.

Al preguntarle que si cree que falta aquí alguna ley sobre el asunto ha tenido que reconocer que no. Dice que hay diferencias salariales en algunas empresas por realizar una misma tarea. Respondo que no es un tema del Parlamento sino de la Inspección de Trabajo. La discriminación está prohibida, lo mismo que el asesinato y, si se producen, hay que llamar a la policía.

Donde sí hay problemas es en otras culturas (entre ellas la gitana) y países, sobre todo islámicos, pero en estos se discrimina a casi todo el mundo, no sólo a las mujeres: periodistas, gays, disidentes, músicos, personas sin barba, lectores, espectadores, monógamos....casi todos.

Mi opinión es que si una mujer "occidental" recibe malos tratos de su pareja y no lo denuncia debe ser acusada de colaboración con un delito, salvo que demuestre alguna causa atenuante, como terror insuperable o algo parecido. En principio debe ser acusada de idiota y señalada con el dedo por sus vecinos. Que una profesora universitaria, una profesional con estudios o alguien con televisión acepte ser maltratada es por puro masoquismo, por adicción patológica o por estupidez manifiesta. Ya no es justificante la dependencia económica.

Que las mujeres maltratadas sepan que son bichos raros y no mayoría, que ya no es cierto lo de que el marido las pega “lo normal”, y que ya no dan pena sino casi risa, es bueno y debe difundirse.

Desde hace unos años ya no se publican los datos (ni de la policía ni de la judicatura) de maltrato a las mujeres por una curiosa circunstancia: porque es mayor el número de denuncias de maltrato a los hombres por parte de las mujeres que a la inversa. Es sorprendente pero es así. El caso de una mujer en Alicante que apuñaló a su pareja ya no es una anécdota. Y el maltrato psicológico, sobre todo en personas mayores, es similar. Lo de la dócil y resignada mujer es un mito antiguo. Son más sutiles (usan más los venenos que los cuchillos) y menos violentas, pero ningunas mosquitas muertas.

Otra cosa curiosa: las inmigrantes aprenden e imitan las costumbres europeas y, al volver a sus países, lo cuentan. Resultado: está disminuyendo de forma importante el maltrato a las mujeres en Ecuador, Perú, Colombia....

En mi entorno laboral y personal no veo discriminación por ninguna parte. Hay más becarias que becarios, más universitarias, médicas, jefas de Departamento, etc...De hecho mi urólogo es una uróloga.

Como dice la psiquiatra Louan Brizendine en su libro “El cerebro femenino”, si hay menos matemáticas o astrofísicas (en una sorprendente y casi universal proporción de 9 a 1) no es por su menor capacidad sino porque su cerebro es más social y estos temas les interesan menos. No es por discriminación sino por autodiscriminación.

Tal vez quedan algunos reductos donde todavía no se da la igualdad, como en algunos clubs gastronómicos del País Vasco (junto con Navarra cuna del carlismo más retrogrado) o en algunos consejos de administración pero tienen los días contados y son ya pura anécdota. Me parece un tema casi resuelto, afortunadamente, aunque no conozco toda España.

Frase: “La discusión (civilizada) es para la mente lo que el deporte para el cuerpo”

Otra: "Escribe sobre tu pueblo (o país) y serás universal" (Tolstói)(modificada)

4/3/10

Toros sin cuernos. Toreros sin espadas.




Me sorprende leer que algunos filósofos a los que admiraba defiendan la fiesta de los toros. El último ejemplo es Fernando Sabater. También me sorprende que Lorca considerara a esa fiesta como “la más culta que hay en el mundo”. Son partidarios de ella Vargas Llosa, Serrát, Sabina y el mismísimo Ortega y Gasset. Unamuno se oponía, no por ser cruel sino porque la gente perdía el tiempo hablando de ella. El colmo ya es que Tierno Galván la consideraba “socialmente pedagógica”. La generación del 98 se oponía mientras que la del 27 la defendía.

La lista de argumentos que se esgrimen para su defensa es larga pero, en mi opinión, todos rebatibles. No es un deporte ya que no se pelea en igualdad de condiciones. Es tradición pero algunas son inaceptables hoy como la de pegar a las mujeres o la ablación del clítoris. El toro no se extinguiría ya que, como herbívoro podría pastar tranquilamente en las dehesas. No es un arte como tampoco lo es el de aguillotinar. El toro sufre, como todo animal con cerebro.

Es posible que todo se reduzca a un tema de sensibilidad ante el sufrimiento de los animales, o de otras personas. Aparte del negocio (no sólo turístico) o del oportunismo nacionalista, en este caso catalán, como antes lo fue vasco, creo que el asunto tiene un trasfondo que me afecta profesionalmente, como filósofo.

Sé desde hace tiempo que las personas no son algo monolítico y que Einstein, por poner un ejemplo, tenía unas opiniones políticas bastante elementales, que Aristóteles defendía la esclavitud y que Heidegger (existencialista, es decir, de los míos) era filonazi. Se puede ser muy listo en unas cosas y muy burro en otras, todo dentro de un mismo cerebro. Gauss, que revolucionó las matemáticas, era ultraconservador. Hay muchos ejemplos más.

Sabater, al que admiro como filósofo (a veces), como político y como escritor, dice que “es contrario a la postura prohibicionista” y que se trata de “una cuestión de libertad”. No entiendo ese argumento ya que podría aplicarse de la misma manera a las violaciones, o a la pedofilia. Creo que no es lo mismo defender la libertad de pensamiento que la de pegar a los perros o lanzar vacas desde los campanarios.

Más sorpresas: El papa Pío V en 1567 promulgó una bula en que "condena estos espectáculos torpes y cruentos", estableciendo pena de excomulgación para clérigos, emperadores, reyes y cardenales que fomentaran dichos espectáculos.

En cambio no es sorpresa que Esperanza Aguirre esté a favor (si estuviera en contra no sería ella) ni que la UNESCO, en 1980, dijera que "La tauromaquia es el malhadado y venal arte de torturar y matar animales en público y según unas reglas. Traumatiza a los niños y a los adultos sensibles. Agrava el estado de los neurópatas atraídos por estos espectáculos".

Dejé de ir a un médico porque tenía en la pared un título de no sé qué taurino. Un médico aficionado a los toros me parece tan contradictorio como un catedrático de ética perteneciente a la mafia o un obrero de derechas. Sabina será un gran poeta pero le considero un memo en otras cosas, como su defensa de estar todo el día borracho y otros tópicos de antiguo marchoso tontorrón. Lo que no me imaginaba yo era lo de Serrát, ni lo de Unamuno. De Ortega si, porque en ocasiones decía unas idioteces (muy bien dichas, eso sí) de mucho cuidado.

Tal vez una postura civilizada sería permitir la fiesta de los toros pero sin sangre, muerte y sufrimiento. Así todos contentos.

Creo que tengo la solución: corridas de toros sin objetos de punta, es decir, sin cuernos, ni espadas, ni estoques ni nada capaz de hacer daño o causar la muerte. Como mucho, el torero saldría con algunos huesos rotos (que se joda) y el toro algo mareado.

27/2/10

Gastronomía multisensorial




Vaya por dios, cuando pensaba que ya estaba a la última de la última con lo de la cocina molecular y que, tras invertir un pastón en papeles sulfurados, aparatos de fusión e inyectores de aromas de melón en forma de gotas criogénicas, ya sólo me quedaba ponerme a trabajar, va Arzak y me hace ver que estoy anticuado. Esto de aprender a cocinar se está convirtiendo en una carrera de obstáculos.

Resulta que ahora el no va más de lo últimisimo es la gastronomía multisensorial. Consiste (según leo en El País del 27-2-2010) en platos que se encienden en contacto con diferentes líquidos o según se van posando los ingredientes. Los menús tienen nombres como “Eclipse lunar” o “Tapa de luz” y no se trata de enchufar los platos a la red sino de experimentar con varios sentidos mientras se come.

La idea me parece buena aunque poco ambiciosa. Puestos a explorar la cocina del futuro, que es de lo que se trata y de que no vuelvan a llamarme cutre gastronómico nunca más, se me ocurren varias posibles nuevas vías de investigación culinaria.

Esta vez voy a adelantarme a los acontecimientos en lugar de ser mero espectador pasivo de los avances de otros. Mi ya larga experiencia como cocinero (más de cuatro días, que se dice pronto) me han dado fuerzas para atreverme a innovar. Si Arzak propone una “sopa de naranja sanguina con efectos de piedra pómez flotante hecha con chocolate y ceniza de berenjena” (no es broma) y sugiere integrar la luz con descargas selectivas de aromas, microvibración y sonidos, yo me propongo ir más allá. Mucho más allá.

Se acabó ser discípulo de nadie en este terreno. Quedan atrás los tiempos de servil obediencia a unas normas gratuitas (por aleatorias) de que si ahora le pones una pizca de esto, ahora lo metes en el horno 15 minutos, ahora lo sirves así o asá y otras órdenes que, bajo la apariencia de recetas, no son más que viles manipulaciones autoritarias de nuestra creatividad personal.

Propongo la cocina democrática y sin recetas. Creo en la libertad imaginativa del comensal (que no mero cliente) y en su inalienable derecho a elegir según sus distintas ideosincrásias y estados de ánimo. También propongo acabar con las nuevas corrientes de “cocina diagnostica” del donostiarra Jon Rodriguez, la cocina digital y la agricultura casera. No me parecen mal los vestidos de dirección emocional para los comensales aunque tal vez sea preferible que se vengan ya vestidos de casa.

La idea es la siguiente: el comensal llega a un recinto donde se le ofrecen múltiples aparatos eléctricos y alimentos sin preparar de forma que, dejando fluir el arte creativo que hay en su interior y que no sabe sacar a la luz, se le induce a dejar volar su inconsciente (no confundirlo con el psicoanálisis gastronómico, que es otro invento mío aún por desarrollar) y seleccionar aquellos que más le apetezcan en ese momento. Tampoco es exactamente cocina motivacional inducida aunque se le pueda parecer en algo. Luego, el comensal, mediate el uso de los aparatos que hay a su disposición y evitando enchufar, por ejemplo, un plato de garbanzos a la corriente eléctrica, mezclará a su gusto los ingredientes y hará con ellos lo que su imaginación le dicte, sin prescripciones ni normas rígidas.

De esta si que me forro porque, ya puestos y cobrando una cantidad exorbitada por cada menú, de aquí puede salir un negocio. Dejo ahí la idea.

Bien pensado, este comportamiento es justo lo que llevo practicando desde hace años. Resulta que no era un vago sino un visionario. Sólo me faltaba darle un nombre y justificarlo con unos sólidos principios teóricos, que es lo que acabo de hacer.



Lo que es la vida: empiezo siendo un cutre en artes culinarias y termino como un adelantado del futuro, adalid de la cocina tecno-libertaria, del arte conceptual anarco-gustativo, de la integración de todos los sentidos (sin excluir el aparato vestibular del oido interno, ese gran olvidado), del antiautoritarismo normativo y de la libertad como principio básico de todo comportamiento ante los alimentos en bruto. Hoy me siento orgulloso de mi mismo y me autoconcedo un merecido descanso en la forma de un paseo al aire libre, bajo la lluvia, sin complejos. ¿Será esto la felicidad?

24/2/10

El secreto de tus ojos




Acabo de ver esta película y me han dejado impresionado varias cosas de ella. Me considero un analfabeto (también) en cine y un espectador desinformado en los cotilleos de los rodajes por lo que puedo opinar como pueblo llano.

El hecho de que una cámara en un helicóptero (supongo) se acerque a un estadio de fútbol y luego se mezcle entre los espectadores sin ningún corte me pareció alucinante. La persecución en ese mismo estadio de fútbol también aunque tal vez resulte algo inverosímil encontrar a una persona entre 50.000 espectadores.

Pero a mi, que me distrae cualquier cosa y me cuesta seguir el hilo de la mayoría de las películas, incluidas las de dibujos animados, el hecho de no darme cuenta de que estaba viendo una pantalla sólo me ha sucedido muy pocas veces. Esta ha sido una de ellas. Tampoco soy de lágrima fácil ni de emociones frecuentes. En esta ocasión también me ha sucedido.

Me ha parecido un peliculón en muchos sentidos. Aunque entender a los argentinos cuando hablan deprisa y entre ellos está fuera del alcance de la mayoría de los españoles (la broma sobre el tema en la entrega de los premios Goya la encontré totalmente justificada, y sé de lo que hablo) el porcentaje de lo que entendí fue suficiente para darme cuenta de que es cine con mayúsculas.

Algunas escenas me resultaron divertidas, emocionantes, impactantes, recordables, próximas, bellas,....y algunas frases (ej: cuando el protagonista dice “me encontré cenando solo y no me gusté”) son pura filosofía práctica.

(luego sigo que empieza Buenafuente)(sigo tras leer el amable comentario de un anónimo JR desde Argentina y borro lo expuesto más arriba. Nunca he ido a un partido de fútbol y soy incapaz de opinar sobre el asunto, de momento)

La cantidad de información de todo tipo que se transmiten los personajes con sus gestos y miradas suplen y hacen dudar de la utilidad del lenguaje. Tras ver algunas escenas creo que la frese “vale más una imagen que mil palabras” o su contraria, que me ha parecido más exacta en muchas ocasiones (vale más una palabra que mil imágenes) podría ser sustituida por “valen más algunos gestos que horas de diálogo”. He recordado el viejo dicho de que “quién no entiende una mirada nunca entenderá una larga explicación”.

Hay en los argentinos (y conozco a muchos (si es lícito decir que se conoce a las personas), en concreto a una en partícular durante 23 años) una admirable capacidad de crear complicidades, acercamientos, relaciones de proximidad, solidaridades tácitas o simples amistades que no he visto con tanta intensidad en ninguna otra parte salvo, tal vez, en algunas zonas de la Andalucía occidental o en Marruecos, y eso que me considero una persona algo viajada. Sé que todas las generalizaciones son falsas (y esto es una generalización) pero la película transmite una forma de relacionarse entre los personajes secundarios que podría extenderse a gran parte del cono sur y que resulta envidiable y verosímil. Recuerdo algunos bares de la periferia de Buenos Aires mientras esperaba a Marta y, el ambiente que se respiraba en ellos, perfectamente reflejados en la película, no los he visto en otros lugares.

Aunque no se trata de hacer psico-sociología y menos antropología, creo que entre las muchas lecturas que tiene esta película (que no es de acción aunque la tiene, ni de intriga, que también, ni de amor, sentimientos, crítica al terror bajo la dictadura, reflejo del funcionamiento de la justicia allí, que de todo hay) está la que más me ha impresionado: las formas de relacionarse los seres humanos y de sentir afectos, emociones y nostalgias muy diferentes de las que he visto en otros lugares. En las oficinas de Francia, Suiza o Alemania, por poner ejemplos que conozco, las personas se dan la mano cada mañana como desconocidos y es de muy mal gusto expresar sentimientos personales. Nadie queda a tomar café fuera del trabajo. En España está pasando lo mismo (lo sé) y dicen que en las redacciones de los periódicos nadie habla ya ni hay complicidades. En los alargados edificios de las grandes ciudades los vecinos apenas se conocen. Es lo contrario de la calidez en el trato humano que persiste en ciertos lugares y que muestra la película. Todavía no ha llegado la deshumanización y el anonimato que provoca la competencia del sálvese el que pueda.

Intento encontrarle algunos “peros” a esta obra inmensa y me resulta muy difícil. Es sabido que nada empequeñece tanto como la exageración y procuro no hacerlo pero en este caso no me es fácil contener el entusiasmo. Que no fuera seleccionada para el Festival de San Sebastián dice mucho y malo sobre el gusto de los expertos en ese certamen. Desde aquí voto por que le den el Oscar a la mejor película extranjera si todavía queda allí alguien no contaminado por Avatares y Rambos.

No sé si se nota que me ha gustado mucho.

23/2/10

La cocina molecular



Estaba yo ampliando mi crítica al exceso de tiempo que le dedican algunas personas a los placeres gustativos, siempre desde el respeto y la aceptación de que cada uno es muy libre de hacer lo que quiera, que hay “gente pa tó” y que quién soy yo para opinar sobre lo que hace la gente cuando, de repente, me he dado cuenta de que lo que soy es un inculto gastronómico.

Y digo yo que ya que me pongo con esto de la cocina, lo mejor es empezar por lo último de lo último. Es como si uno se compra un ordenador o se pone a estudiar informática. Lo lógico es empezar ya con el Windows recién salido en lugar del MS-DOS o en Fortram ¿no? A lo que iba: por lo que he leído, lo último de lo último es la cocina molecular. Pues a por ella.

Ya pasaron los tiempos del deconstructivismo de Ferran Adriá (tengo la sospecha de que ha cerrado El Bulli por eso) y también los de la cocina estructuralista. Por supuesto la cocina empírica, la tecno-emocional o la cocina sensitiva son ya historia.

Aunque llevo poco tiempo en este campo de las ciencias gastronómicas (unas dos horas más o menos) ya he tomado partido. Soy seguidor de Harold McGee y su “estudio científico de lo delicioso” aunque sin despreciar las teorías de Hervé This, (Molecular Gastronomy. Columbia University Press, New York, 2006.) ni las del húngaro Nicolás Kuri.

Acepto que las propiedades físico-químicas de los alimentos y los procesos tecnológicos a los que éstos se someten, como son el batido, la gelificación, y el aumento de la viscosidad, afectan a las terminaciones nerviosas que, partiendo de la papila gustativa y pasando por el tálamo y el hipotálamo, llegan a la corteza somato-sensitiva del lóbulo parietal. Si, de acuerdo, pero....¿y de las propiedades transformativas de las espumas, emulsiones y geles qué?

Pondré un ejemplo para que se entienda por qué tengo algunas dudas sobre el particular. A Ferrán Adriá le encanta el cloruro de calcio y alginato de sodio. Mezcla el alginato con jugo de melón, coge una jeringa y estruja unas gotas en la mezcla con una solución de cloruro de calcio, y las gotas se coagulan, formando gotas que se ven, se sienten y explotan en tu boca como el caviar.

Pero.....¿por qué ha de servirse como acompañamiento un psicodélico de caldo de jamón? No lo entiendo. ¿No estaría mejor un poco de leche eléctrica o una especie de lecha descremada con hierbas y especias picantes?

Voy a empezar esta misma noche con un “Timbal helado de albaricoque y toffe de amaretto con espuma de almendra”.

(copio y pego la receta)

Ingredientes para el toffe de amaretto: 125 grs. de azúcar, 125 grs. de nata líquida 35% m.g, 100 grs. de amaretto.

ELABORACIÓN:
1.- Introducir el azúcar en un cazo y caramelizar hasta que adquiera un bonito color tostado 2.- Añadir entonces la nata recién hervida y dejar enfriar en la nevera 3.- Una vez el toffe esté bien frío, montarlo en la batidora hasta que coja cuerpo y se blanquee. Ir añadiendo el amaretto bien frío poco a poco. 4.- Guardar en el congelador

Ingredientes para el timbal de albaricoques:

-200 grs. de puré de albaricoques, 50 grs. de agua, 0,9 gr. de agar-agar en polvo, 1 hoja de gelatina de 2g (previamente prehidratada en agua fría), 4 tiras de acetato de 5 x 10 cm 50 grs. de azúcar, 1 soplete.
1.- Hervir el agua con 50 grs. De puré de albaricoques y el agar-agar. 2.- Una vez levante el hervor, retirar del fuego y añadir el resto de puré de albaricoques. Dejar reposar todo en la nevera 3.- Una vez cuajado, batir con el turmix hasta que quede bien fino y volverlo a dejar 30 minutos en la nevera. 4.- Aplicar una capa de unos 0,3 cm de grosor sobre las tiras de acetato y guardar en el congelador. Entretanto, hacer la base y la tapa con unos cuadrados de transparencia ( acetato)  aplicando el puré de igual manera i cantidad. Reservar en la nevera 5.- Una vez bloqueado el puré a causa del frio, montar el cilindro i dejarlo congelar completamente. Poner entonces la base del cilindro y volverlo a congelar esta vez de pie. 6.- Para acabar, llenar con el toffe y tapar con el otro cuadrado presionando para que se pegue. 7.- Una vez congelado desmoldar.

Ingredientes para la leche de almendras:

400 grs. de almendras enteras i 450 gr. de agua.

ELABORACIÓN:
1.- Triturar con el túrmix las almendras con el agua y dejar en la nevera 12 horas para que se hidraten bien.   2.- Triturar el puré de almendras con la thermomix hasta que quede una pasta espesa. 3.- Pasar por una estameña para obtener la leche de almendras.

Ingredientes para la espuma de almendras:

300 grs. de leche de almendras ( elaboración anterior), 120 grs. de nata líquida 35% m.g, 1 sifón ISI de ½ l. I carga de N20

ELABORACIÓN:
1.- Mezclar la nata líquida y la leche de almendras y pasar por un colador. 2.- introducir en el sifón, cargar y dejar reposar en la nevera una hora.
 Ingredientes para el azúcar de yogur y almendra amarga:
s. de almendra amarga 60 grs. de azúcar agua 60 grs. de yogur en polvo.

ELABORACIÓN
1.- Poner en un cazo a cocer el azúcar con el agua hasta que alcance una temperatura de 117º. 2.- Retirar del fuego, añadir la almendra amarga y remover hasta que el azúcar empanice y dejar enfriar sobre un papel sulfurizado. 3.- Triturar la almendra amarga garrapiñada junto al yogur en polvo, en un molinillo de café.

ACABADO Y PRESENTACIÓN:

1.- Poner un poco de azúcar sobre la parte superior del timbal y quemarlo con un soplete. 2-. En un lado del plato sopero disponer una cucharada de azúcar de yogur y almendra amarga y, encima, apoyándose colocar el timbal de albaricoques. 3.- Por último, terminar en el lado opuesto al timbal, la espuma de almendras a modo de salsa sólida.

Mientras tanto voy a preparar también un bocata de sardinas porque no me fío yo mucho de lo del papel sulfurizado ni de lo del soplete. Ya contaré (si sobrevivo) el resultado.